INSTRUMENTOS DE LA
ORQUESTA
Está formada básicamente por
violines, violas, violonchelos, contrabajos, dos oboes, dos cornos, uno o dos fagotes,
un teclado (clavecín u órgano). Para algunas obras también trompetas y
timbales. Poco a poco otros instrumentos como
flautas, clarinete, oboes, cornos y trombón se volvieron también
indispensables.
Un instrumento
musical es un objeto compuesto por la combinación de uno o más
sistemas resonantes y medios para su vibración, construido con el fin de producir sonido en uno o
más tonos que puedan ser
combinados por un intérprete para producir música.
Los instrumentos musicales se
dividen en tres familias: cuerda, viento y percusión.
LOS INSTRUMENTOS DE CUERDA
Son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o
más cuerdas, usualmente
amplificadas por medio de una caja de resonancia. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se
hacen sonar pulsando, frotando o percutiendo la cuerda.
Los instrumentos de cuerda se dividen en:
-Instrumentos de cuerda frotada: violín, viola, violonchelo y
contrabajo.
-Instrumentos de cuerda pulsada: guitarra y arpa.
-Instrumentos de cuerda percutida: piano.
Mis dibujos:
INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA
En los instrumentos de cuerda frotada, la
cuerda vibra al ser frotada con un arco. Este se desliza sobre las cuerdas para hacerlas vibrar. En ciertas
ocasiones, estos instrumentos también se pueden puntear con los dedos, lo que
se conoce como pizzicato.
Son instrumentos melódicos o lineales, lo que significa que producen un sonido determinado, es
decir, una nota simple. Además, si el arco pasa por dos o más cuerdas al mismo
tiempo se pueden conseguir acordes.
Los
instrumentos de cuerda frotada permiten obtener armónicos artificiales. Para obtenerlos, el ejecutante combina una presión
normal sobre la cuerda con otra presión suplementaria más ligera.
Dentro de este
grupo distinguimos: el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo.
-Violín: es un instrumento de música de cuerda frotada de cuatro
cuerdas que se ejecuta con un arco.
Su mástil carece de trastes, mientras que su caja de resonancia tiene una forma
similar al contorno del número ocho. Su cuerpo posee
una forma abombada, con silueta estilizada determinada por una curvatura
superior e inferior con un estrechamiento a la cintura en forma de C. Las tapas
del violín se modelan
con suaves curvas que proporcionan la característica de abovedado. Es el
más pequeño y agudo de la familia de las cuerdas y sus cuatro cuerdas están
afinadas en ``sol´´, ``re´´, ``la´´ y ``mi´´.
Al intérprete
de este instrumento se le llama violinista.
La función esencial
del cuerpo del violín es
la de crear una caja de resonancia que permita amplificar las vibraciones
originadas por las cuerdas.
El violín surgió en Italia a
comienzos del Siglo XVI.
Fue Gasparo da Saló
(1542-1609), a quien tradicionalmente
se le atribuye la invención del violín;
aunque Gasparo da Saló nació cuando el violero cremonés, Andrea Amati
(1510-1580) tenía 32 años, y cuando en Cremona existía ya una escuela de
violería.
-Viola: es un instrumento musical de cuerda frotada similar en cuanto a
materiales y construcción al violín pero de mayor tamaño y tiene un sonido más grave. Su timbre es
fundamentalmente poderoso, resonante, claro, agradable, rico y oscuro que se
utiliza, entre otras cosas, para transmitir un sentimiento de premonición. Su
tesitura se sitúa entre los graves y medios del violín y los agudos del violonchelo. Las mismas notas que se tocan en el violonchelo se pueden tocar en la
viola y pueden sonar más potentes e intensas. En cambio, es más débil y se
proyecta menos bien que las mismas notas en el violín. Las cuerdas de la viola
están afinadas en intervalos de quintas: ``do´´, ``sol´´, ``re´´, ``la´´ (siendo el ``do´´ la cuerda más grave).
Una viola de concierto mide aproximadamente 26 pulgadas. El arco, en
cambio, es exactamente igual al del violín, midiendo así 30 pulgadas.
Al intérprete
de este instrumento se lo denomina «viola» o «violista».
Es considerada
como el contralto o el tenor dramático de la familia de las cuerdas.
La viola que
actualmente se conoce nace entre el siglo XVI y el siglo XVII.
La viola pomposa
fue inventada en 1720 por Johann Sebastian Bach y construida por el luthier de
Leipzig, Hoffmann. Era de tamaño algo mayor que la actual viola y tenía cinco cuerdas que
se afinaban por este orden, de grave a agudo: ``do´´, ``sol´´, ``re´´, ``la´´, ``mi´´.
-Violonchelo: es un instrumento musical de cuerda frotada, perteneciente a la familia
del violín. Posee
cuatro cuerdas, siendo estas más pesadas, y cubre un rango de frecuencias
inferior. Se ordenan de agudo a grave: ``la´´,
``re´´, ``sol´´, ``do´´. Sus cuerdas también se pueden tocar
con los dedos, haciendo pizzicatos. Es
bastante más grande que el violín y la viola por eso se suele tocar sentado. Su
estructura y técnica de ejecución es muy similar a la del violín.
Al intérprete de este
documento se le llama violonchelista, violoncelista o chelista.
Un violonchelo mide de largo
46 pulgadas, y su arco, sin embargo, es sólo un poco más pequeño que el del
violín o la viola, midiendo 28 pulgadas.
El violonchelo surgió en la primera mitad del siglo XVI, como el bajo de las violas de braccio. El cello es uno de los instrumentos que aún siguen con vida desde 1572, creado por Andrea Amati.
-Contrabajo: es considerado como el instrumento más grande y de tono grave en cuanto al sonido de la familia de los instrumentos de cuerda. Por lo general tiene cuatro cuerdas afinadas por cuartas ascendentes: ``mi´´, ``la´´, ``re´´, ``sol´´, desde la 4ª cuerda, más grave, a la 1ª, más aguda o también existen los contrabajos que tienen cinco e incluso tres cuerdas. Es un instrumento elaborado de madera de abeto y de arce, y por lo general el diapasón y el cordal son hechos de ébano.
Su sonido se produce por la vibración de sus 4 cuerdas cuando son frotadas por un arco, aunque también puede ser con los dedos (pizzicato). Este particular sonido que producen las cuerdas del contrabajo al ser punteadas sirve como excelente acompañamiento para otros instrumentos en diferentes estilos musicales.
Se toca apoyándolo en el suelo igual que el violonchelo, más a diferencia de aquel, que se toca sentado, el contrabajo se suele tocar de pie, dado su mayor tamaño.
El largo de un contrabajo normal es de 78 pulgadas, y su arco correspondiente mide unas 26.
El músico que toca el contrabajo recibe el nombre de contrabajista.
Los orígenes del contrabajo se remontan al siglo XVI, época en la que ya existía un instrumento llamado violone, del cual parece derivar. Sin embargo, hasta el siglo XVII no adoptó la forma y las características actuales, una combinación de elementos propios del violín y de la viola de gamba. También durante ese siglo se incorporó definitivamente a la orquesta, en la que desempeñaba un papel secundario; se limitaba a reforzar la parte del violonchelo.
En 1839, Achile Gouffe llevó el contrabajo a la Ópera de París, escribió el primer método para el instrumento, cuyo número de cuerdas se había fijado en cuatro, e introdujo notables innovaciones tanto en el contrabajo propiamente dicho como en la forma del arco.
INSTRUMENTOS DE CUERDA PERCUTIDA
LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO
Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos musicales que producen el sonido por la vibración del contenido de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas porque solo requiere de la vibración del aire.
Los instrumentos de viento se pueden clasificar en dos
categorías dependiendo del material con el que se produce el timbre:
-Instrumentos de viento de metal: trompeta, trombón, trompa
y tuba.
-Instrumentos de
viento de madera: flauta, clarinete, oboe, corno inglés, fagot y saxofón.
INSTRUMENTOS DE VIENTO DE METAL
Son instrumentos musicales de viento compuestos por un tubo de metal (generalmente latón), que puede estar
doblado o recto, una boquilla y una campana en el extremo
opuesto a la boquilla. Aunque estos instrumentos están fabricados en metal, la
mayoría de ellos tienen antecesores tomados de la naturaleza, como las caracolas, ramas huecas o cuernos de algunos
animales.
El timbre
suele ser fuerte, brillante y con sonido metálico. El sonido en estos
instrumentos se produce por la vibración de los labios del interprete en la
parte denominada boquilla a partir de
la columna del aire. Cuando esta columna de aire atraviesa el tubo produce la
frecuencia acústica (una serie de notas llamada serie de armónicos naturales). Se pueden obtener
otras notas utilizando válvulas, pistones o varas
deslizantes, dependiendo del tipo de instrumento. El sonido de los instrumentos
de metal puede alterarse introduciendo en la campana un mecanismo conocido
como sordina, consiguiendo un
timbre diferente.
Dentro de este grupo distinguimos: la trompeta, el trombón, la trompa y la tuba.
-Trompeta: es un instrumento que permite hacer música gracias al paso de aire por su interior. Su estructura consiste en un tubo extenso que se ensancha y que emite un sonido diferente de acuerdo a cómo se sople. Para producir los sonidos, el intérprete debe soplar en la boquilla del instrumento. El aire avanza a través del tubo y sale por un sector conocido como campana. A través de tres pistones, el músico puede crear diferentes afinaciones. Cada vez que aprieta un pistón, éste actúa de distintas maneras sobre el tubo de la trompeta. Comúnmente, suele estar afinada en ``si´, es decir, un tono por debajo de la afinación escrita en el pentagrama, aunque también hay trompetas afinadas en ``fa´´, en ``do´´, en ``la´´ y en ``mi´´.
La inclusión de los
pistones tiene lugar de manera paulatina, siendo el inventor el irlandés Charles Clagget, quien construyó en
1790 una trompeta doble afinada en ``re`´ y ``mi´´ con una única embocadura y
como innovación un pistón.
Aunque es posible encontrar el uso de trompetas
en diferentes géneros musicales, hace varias décadas que este instrumento suele
asociarse al jazz. En este sentido,
varios de los jazzistas más reconocidos de la historia fueron trompetistas,
como Miles Davis, Dizzy Gillespie y Louis Armstrong.
La trompeta más antigua conocida se
ha encontrado en Egipto y tiene una antigüedad cercana a los cuatro mil años y
estaba fabricada con bronce. Pero también se han encontrado trompetas de plata de la época de
Tutankamón (1358- 1353 a.C.).
Al músico que toca la trompeta se le
conoce como trompetista o trompeta.
La historia de la
trompeta se remonta a los orígenes de la historia de la humanidad. Por lo tanto, se cree que las primeras
trompetas fueron fabricadas con cuernos de
distintos animales, cañas de bambú, tubos vegetales
ahuecados o conchas de moluscos y eran empleadas
por las personas primitivas para diversas cuestiones como eran los entierros,
rituales para ahuyentar a los malos espíritus, para la caza o transmitir
señales.
-Trombón:
es un
instrumento que consiste en un tubo cilíndrico y abierto enrollado sobre sí
mismo. La persona que ejecuta el trombón debe soplar a través de una
boquilla. El aire mueve la vara del instrumento y produce los distintos
sonidos, que varían de acuerdo a la presión y a qué tanto se extiende la
columna de aire. Se diferencian siete posiciones distintas a lo largo de la
vara. Cuanto más se alarga la columna de aire con cada posición, el sonido producido
es más grave que en la anterior. El
sonido, finalmente, sale a través del pabellón. Algunos trombones cuentan con
válvulas.
Es un complejo instrumento musical si
tenemos en cuenta el amplio conjunto de elementos que le dan forma, tales como
la llave de desagüe, el anillo, la vara, el codo, el puente de soporte, el
anillo de la corredera, el encaje de boquilla, el tubo de encaje de la bomba al
instrumento, el caballete de apoyo o el cilindro de pulgar, entre otros muchos.
Existen distintas clases de trombón de acuerdo al tamaño y al sonido que pueden emitir: el trombón tenor, el trombón alto, el trombón contrabajo, el trombón bajo y el trombón soprano, entre otros. En la orquesta se suele usar el trombón tenor y a
veces el bajo.
El músico que toca el
trombón suele conocerse como trombonista,
aunque también se puede mencionar simplemente como trombón siendo los más
reconocidos del mundo Rico
Rodríguez, Vladislav
Aleksándrov, Mike
Gibbs y Dave
Panichi.
Mientras que en la antigüedad el instrumento se empleaba para tocar música
religiosa, actualmente se utiliza en las bandas de jazz y en las orquestas
sinfónicas.
El trombón fue inventado a fines del siglo XV
por fabricantes de instrumentos flamencos en Borgoña, una región de la Francia
moderna. Fue construido como una versión mejorada de la trompeta de varas.
-Trompa: es un instrumento de viento-metal que
tiene un carácter muy versátil y abarca una tesitura muy amplia con
pocos cilindros. Puede emitir tanto sonidos suaves y dulces como ásperos y
duros. Existen ciertos recursos técnicos que permiten a la trompa conseguir
efectos tímbricos especiales: sordina, bouché, apagador y cuivré.
Su antepasado es el cuerno de caza.
La trompa está formada por un tubo estrecho y largo.
Este tubo cónico de metal se enrolla y acaba en un pabellón o campana abierto
(en forma de trompa) y empieza en el denominado tudel (el inicio de cuerpo del
instrumento) en el cual se coloca la boquilla. El sonido se produce por la vibración de los
labios en el interior de la boquilla, por acción de la presión del aire, este se va
refinando hasta llegar al pabellón, donde se emite hacia el exterior.
La trompa está formada por tres, seis u ocho cilindros
(dependiendo de si la trompa es doble, simple o triple), siendo este un sistema
de maquinaria utilizado también por instrumentos como el fiscorno, trompetas alemanas
y muchísimos modelos de tubas y trombones. Otros
Instrumentos de viento de metal, como la trompeta, algunos trombones o algunas
tubas utilizan los pistones que, aunque su función viene a ser la misma, es
bien distinta en cuanto a forma y recorrido (los cilindros con un giro
horizontal y los pistones con un sube-baja vertical).
Al músico que toca la trompa alemana se le llama trompetista.
Las primeras trompas fueron utilizadas en la
caza y en la guerra. Eran de origen animal.
A partir del siglo XVI, su cuerpo aparece enroscado o en espiral y recibe el
nombre de trompa natural.
Estas trompas antiguas
eran hechas de tubos de metal y tenían una abertura estallada.
La
trompa fue inventada por
Dupont de París hacia 1825, siendo un modelo perfeccionado patentado en 1818.
-Tuba: es el mayor de
los instrumentos de viento-metal por eso debe tocarse apoyándose en las piernas. Su sonido se produce
gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte denominada boquilla a partir de la
columna del aire, saliendo por la
campana. La tuba tiene un accesorio llamado sordina que se coloca para
disminuir el volumen y conseguir otros efectos yendo dentro de la campana.
Está hecha
principalmente de latón lacado. Si la estirásemos mediría alrededor de siete
metros y utiliza una boquilla de un tamaño aproximado de 2,41 cm y en
forma de copa en su interior.
Suele afinarse en ``si´´, ``mi´´, ``do´´ o ``fa´´, puede tener entre dos y seis válvulas.
Las tubas de dos válvulas se destinan a quienes están aprendiendo a tocar el
instrumento, mientras que las tubas más populares disponen de cuatro válvulas.
Cabe destacar que la tuba puede cubrir más de cuatro octavas de
extensión, y esto lo convierte en un instrumento de gran versatilidad.
Las tubas pueden ser de
cilindros o de pistones, los cuales agrandan en sonido, pero los cilindros
aumentan la velocidad.
Es uno de los instrumentos más recientemente añadidos a la orquesta sinfónica moderna, apareciendo en 1835 con Wilhelm Friedrich Wieprecht y Johann Gottfried Moritz, sustituyendo al oficleido del siglo XVIII. La primera vez que se utilizó la tuba moderna en una orquesta sinfónica fue en ``El anillo de los nibelungos´´ de Richard Wagner. La tuba en la orquesta suele colocarse detrás de la sección de viento-madera y al lado de los trombones.
INSTRUMENTOS DE VIENTO DE MADERA
Son instrumentos
musicales de madera con un tipo de aerófonos en los que la
vibración del aire se genera en el propio instrumento y no con los labios del músico, como ocurre con los metales. La longitud del tubo
determina la altura del sonido.
Casi todos tienen una serie de agujeros taladrados a
lo largo del tubo, aunque algunos se cubren o destapan mediante una serie de
mecanismos a los que se denominan llaves. Una excepción notable es la flauta de
Pan, que en lugar de orificios tiene tubos de varias longitudes. Los
instrumentos de madera presentan un amplio espectro de timbres, desde el sonido
suave, melodioso y profundo del clarinete al brillante y estridente del
flautín.
Hay dos formas de producir el sonido en los
instrumentos de madera: soplar a través de un agujero, tal como se sopla a
través de la boca de una botella, como ocurre con los instrumentos que se
incluyen dentro de la familia de las flautas, o soplar a través de una caña en
forma de lengüeta, como ocurre en los instrumentos que se incluyen dentro de la
familia de los oboes, los clarinetes, los fagots y los saxofones. A estos
últimos también se los llama instrumentos
de caña.
Dentro de este grupo distinguimos: la flauta, el clarinete, el oboe, el corno inglés, el fagot y el saxofón.
-Flauta: es un instrumento musical de viento formado por un
tubo cilíndrico que dispone de orificios,
que se toca soplando por uno de los extremos a la vez que el músico
va tapando y destapando los orificios con los dedos o con llaves, según la nota
que pretenda tocar. Según el tipo de flauta, el aire puede atravesar el tubo
directamente o ingresar a un canal. La mayoría de las flautas se tocan de
frente, de este modo, el instrumento queda delante de la cara. Ese es el caso de la flauta
dulce, una de las más populares, cuya boquilla se halla en el extremo
superior. En cambio, la flauta
traversa, también conocida como flauta
transversal o flauta
travesera, se toca de costado, ya que el extremo superior está cerrado y
la embocadura se ubica a un lado.
Las flautas carecen de lengüeta, y se pueden
clasificar en dos tipos: las que tienen una boquilla de silbato y las que
necesitan que el ejecutante dirija el aire a la embocadura.
El músico que toca la flauta es conocido como
flautista.
Es el instrumento más
antiguo que se conoce, el más antiguo descubierto hasta ahora es una flauta de hueso con
aproximadamente 43.000 años de antigüedad, encontrada en una cueva en el sur de
Alemania. En la Edad Media, la familia de las flautas se expandió, llegando a haber más de 200 tipos
diferentes.
-Clarinete: es un instrumento de viento que dispone de un tubo compuesto por diversas piezas y una boquilla hecha con una lengüeta de caña. También cuenta con agujeros que pueden obstruirse con llaves o con los dedos.
Para su ejecución, el clarinetista sitúa su boca en la boquilla, donde se encuentra la caña. En el cuerpo superior del clarinete, vinculado a la boquilla mediante el barrilete, debe ubicar la mano izquierda. En el cuerpo inferior, por otro lado, sitúa la mano derecha. La proyección sonora se lleva a cabo mediante la campana que se encuentra en la parte inferior del instrumento.
Es utilizado con frecuencia en las bandas militares y puede alcanzar unas cuatro octavas.
Se inventó hacia 1700 por el constructor alemán de flautas Johann Christoph Denner de Nuremberg, como modificación del chalumeau, instrumento folclórico de lengüeta.
-Oboe: es un instrumento de viento-madera de doble lengüeta con una
longitud de 62 cm, que opera en el rango de soprano. Su tubo de madera se
distingue por un calibre cónico que se expande por un extremo en forma de
campana.
El sonido se produce
soplando en la caña a una presión de aire suficiente, lo que hace que
vibre con la columna de aire. El tono distintivo es versátil y se ha descrito
como brillante. Cuando el oboe se usa solo, generalmente se toma como
el instrumento de agudos en lugar de otros instrumentos de la familia.
Su timbre se
caracteriza por una sonoridad penetrante, mordente y algo nasal, dulce y muy
expresiva.
La persona que toca el
oboe se denomina oboísta.
Su origen se remonta a 3000 a. C. Su
nacimiento tuvo lugar posiblemente en las civilizaciones de Mesopotamia,
Babilonia e Isin.
Henry Purcell compuso
por primera vez para oboe en
1681 y lo emplearía regularmente en sus obras. En 1695, en Inglaterra se
publicó el primer manual de oboe.
James Talbot hizo la descripción de este oboe barroco: contaba con seis orificios, tres para cada
mano.
-Corno inglés: es uno de los instrumentos musicales que
pertenece al grupo de viento madera, y mucho más dentro de ese grupo al subgrupo
de lengüeta doble. Es un derivado del oboe por el tipo de
fabricación del cual es elaborado y en algunas ocasiones por su timbre.
También es considerado como un instrumento
trasnpositor, del cual no llega a sonar como está escrito en una partitura de
un pentagrama.
El ejecutante de este
instrumento se llama normalmente
``cornista´´, aunque también admite una forma correcta, pero menos usada, ``anglocornista´´.
Por el siglo XVIII fue que
tomó un papel muy importante en las bandas militares, donde algunos señalan que
es de origen turco.
-Fagot: es un instrumento de viento madera provisto de lengüeta. Está formado por un tubo ligeramente cónico doblado sobre sí mismo, de tal manera que el instrumento tiene una longitud de 155 cm aproximadamente, y la distancia total del taladro es de 250 cm.
Ocasionalmente está
considerado como el bajo de la familia del oboe. Su tesitura es de tres octavas
y media y se puede dividir en cuatro registros: grave, medio, agudo y sobre
agudo.
Tiene un sonido muy peculiar y
característico por dos elementos fundamentales, la caña con doble lengüeta y la
gran longitud del tubo sonoro. El sonido se
realiza al pasar aire a través de la caña, provocando que haya un movimiento
vibratorio.
El fagot debe su existencia a la
necesidad musical de ampliar la región grave del sonido del viento madera.
Este instrumento fue desarrollado a principios del siglo XVIII y alcanzó su forma actual en el siglo XIX.
El sistema Heckel fue
desarrollado por el alemán Carl Almenräder a partir de 1823. Asistido por el
investigador acústico alemán Gottfried Weber construyó el fagot de 17 llaves que alcanzaba 4 octavas.
-Saxofón: También conocido simplemente como saxo, es un instrumento
musical cónico de la familia de los instrumentos de viento-madera, generalmente
hecho de latón que consta de una boquilla con una caña simple. A pesar de ello, son clasificados
como instrumentos de viento-madera más que como instrumentos de viento-metal porque las ondas sonoras son
producidas por una caña oscilante, no por los labios del intérprete contra
una boquilla, como ocurre en los metales, y porque se producen notas diferentes
abriendo y cerrando llaves.
A los intérpretes de este instrumento se les llama saxofonistas.
El saxofón se asocia comúnmente con la música popular, la música de Big
Band y sobre todo el jazz.
Fue inventado por Adolphe
Sax a principios de la década del año 1840.
INSTRUMENTOS
DE PERCUSIÓN
Son instrumentos que
producen sonido al ser golpeados, agitados o percutidos de alguna forma. Puede
realizarse mediante baquetas, con barras metálicas, con las manos, con teclados
o golpeando dos cuerpos entre ellos. Esta gran variedad de posibilidades
permite obtener un amplio rango de sonidos y tipos de instrumentos. Es la forma
más antigua de instrumento musical. La percusión se distingue por la variedad
de timbres que es capaz de
producir y por su facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales.
Tienen una gran importancia
en la música porque, dentro de un conjunto de instrumentos, su función habitual
es marcar el ritmo
de la pieza.
Los instrumentos de percusión pueden clasificarse en
dos categorías según la afinación:
-De afinación determinada (afinados).
-De afinación indeterminada (no afinados).
INSTRUMENTOS PERCUSIÓN ALTURA DETERMINADA
Son aquellos instrumentos que producen notas identificables, es decir, producen un sonido determinado (notas). Lo que significa que es posible medir la altura. Se puede medir la frecuencia, pues el número de vibraciones por segundo sigue unos ciclos determinados. La característica principal de estos instrumentos es que se pueden afinar. También son llamados melódicos, lineales o tonales.
Algunos de ellos son: el timbal, el vibráfono, el
xilófono, el metalófono, la campana, la campana tubular, los tambores metálicos de Trinidad o el Glockenspiel, que es
como un xilófono pero con láminas de metal.
-Timbal: es un instrumento de percusión perteneciente al grupo de instrumentos membranófonos percutidos,
que
puede producir golpes secos o resonantes y
se utiliza en la música académica. Tiene forma de caldero, es de origen
oriental, y primitivamente era más pequeño que el actual y con una sonoridad
más delicada. Consiste
en una caja de resonancia semiesférica o semi-ovalada,
hecha de cobre o bronce, con una membrana o parche fijado a través de un aro de
metal que a su vez está sujeto a través de unas llaves.
El sonido se genera a través del golpeo de la membrana con un
palillo o banqueta especial llamada
"baqueta de timbal".
Produce sonidos graves con la particularidad que puede afinarse a través de un mecanismo
de tensión por pedal. Tiene
un rango de afinación de hasta una octava.
Es
un instrumento ampliamente usado en la orquesta
sinfónica donde suelen tocarse por parejas; un timbal de tamaño
grande para notas graves y otro más pequeño para los agudos.
La introducción del timbal en la orquesta llegó durante el siglo XVII de
la mano de Jean-Baptiste Lully, que fue
el primer compositor de renombre en usar este instrumento en su ópera “Teseo” en 1675 donde pronto lo
imitaron otros compositores. En la música de esta época el timbal agudo se afinaba en la
tonalidad de la composición, y el timbal grave
en la dominante.
-Vibráfono: es un
instrumento musical de percusión formado por una serie de láminas metálicas de
tamaños graduados que vibran al ser golpeadas con unas pequeñas mazas. Las
láminas están ordenadas, con dos teclados uno con notas naturales y otro con
notas alteradas.
Es un
instrumento similar al xilófono o a la marimba con la diferencia principal que
sus láminas son de aluminio. Esto le confiere un sonido más metálico. El
vibráfono, al igual que la marimba, tiene un tubo resonador debajo de cada
lámina. Además, entre cada tubo y su correspondiente lámina hay una válvula de
mariposa que permite regular la cantidad de aire que pasa a través del tubo.
Estas válvulas pueden accionarse mediante un motor eléctrico (pedal) de modo
que producen un efecto tremolo o vibrato en el sonido, que
es el motivo por el que el instrumento recibe su nombre.
Es un instrumento de amplias posibilidades sonoras,
que se consiguen mediante la utilización de las diferentes clases de baquetas,
o utilizando las yemas de los dedos, o usando un arco de cello o contrabajo, o
percutiendo las láminas mediante tablas de madera o barras de metal.
Aunque, en un primer momento, el vibráfono estuvo
reservado a los grupos de jazz, es hoy en
día un instrumento aceptado en la orquesta sinfónica.
-Campana tubular: son un instrumento de percusión diseñado para producir un
sonido similar al de las campanas de las iglesias. Este instrumento consiste en
18 tubos metálicos (de cobre o
latón) huecos que están suspendidos de un armazón. Estos tubos se percuten con
uno o dos mazos. El tubo siempre es golpeado en su sección superior. Para
detener el sonido se usa
o una barra o un pedal. Cada tubo tiene una longitud distinta, hecho que determina la
nota que produce. Algunos diseños de este instrumento incorporan un pedal que
permite detener el sonido.
Las campanas tubulares aparecieron por primera vez
entre 1860 y 1870 en París.
Arthur Sullivan pudo haber sido el
primer compositor en marcar para las campanas tubulares en la orquesta, en
1886. A principios del siglo XX, las campanas tubulares también se incorporaron
a los órganos del teatro para producir efectos.
-Carillón
de láminas: es un instrumento conocido también
como glockenspiel, una palabra alemana formada a partir de la combinación de
glocken (campana) y spiel (juego). Este instrumento es similar al xilófono, en
el sentido de que no tiene tubos resonadores debajo de cada lámina, como en el
caso de la marimba y del vibráfono. Las láminas de este instrumento son de
metal, de modo que producen un sonido metálico similar al del triángulo. La diferencia es que la extensión del carillón de
láminas abarca como mínimo una octava, pudiendo así producir muchas notas
distintas.
Es un instrumento de sonoridad aguda, brillante
y luminosa.
-Xilófono: es un instrumento de percusión de la familia de los idiófonos, es decir, el sonido es generado a través de
la vibración de su cuerpo, sin uso de cuerdas, membranas o columnas de
aire.
Al golpear
con una maza cada una de las láminas de madera por las que está formado, estas
vibran emitiendo una nota musical. Cuanto más cortas y pequeñas sean las
láminas, más agudo va a ser el sonido y cuanto más largas y grandes, más grave. También puede variar según el diámetro
y la dureza de la cabeza de la maza: cuanto más dura es, mayor es el número de
armónicos que suenan y más brillante y estridente es el timbre. Las mazas más
suaves atenúan los armónicos superiores y el timbre se vuelve más oscuro y
suave.
El sonido
característico del xilófono es preciso y con poca resonancia.
La
persona que toca el xilófono se llama xilofonista.
El
xilófono de orquesta suele constar de 42 láminas de madera que llegan a
reproducir hasta 3 octavas y media.
Este
instrumento es ampliamente utilizado en la enseñanza primaria para la
aplicación del método Orff.
Este método se centra en el aprendizaje musical a través de la escala
pentatónica con instrumentos de percusión como el xilófono o el carrión y de
instrumentos de viento como la flauta dulce. Los xilófonos utilizados
en los colegios no suelen superar las 2 octavas y, por lo tanto, constan de
alrededor de 13 láminas.
INSTRUMENTOS PERCUSIÓN ALTURA INDETERMINADA
Estos instrumentos
de sonido indeterminado son llamados también no melódicos, no lineales o no tonales. Su característica
principal es que no se pueden afinar porque son instrumentos que no producen un sonido determinado (notas). No es posible medir la altura que viene determinada por la frecuencia, pues, aunque se pueda medir el número de vibraciones
por segundo, estas no siguen ciclos determinados.
Entre ellos están: el
bombo, la caja, el cajón, las castañuelas, las claves, el cencerro, el címbalo,
el güiro, la matraca, la zambomba, la batería, las maracas.
-Castañuelas: son un instrumento musical de percusión formado por dos piezas de madera unidas por un
cordón. De forma tradicional, la castañuela se sujeta al pulgar con el cordón
que une sus dos mitades, que quedan suspendidas entre la palma de la mano y los
dedos. Para hacerla sonar, ambas mitades se entrechocan con el movimiento de
los dedos y un giro de muñeca. También existen con
la forma de dos castañuelas unidas en sus extremos a un mango que hay que
agitar o chocar.
Las castañuelas que se percuten con la mano derecha tienen
un sonido agudo y se
denominan hembra y las que corresponden a la mano izquierda tienen un sonido grave y se llaman macho.
Tienen más de tres mil años de
creación, su invención se acuña a los fenicios quienes las elaboraron usando
madera común y gracias al comercio se expandieron a lo largo del Mediterráneo,
acentuándose en países como la actual Croacia o Italia.
España es el país que
mejor ha conservado las castañuelas, desarrollando su uso, siendo uno de los
instrumentos nacionales, al igual que la guitarra española, clásica o flamenca.
Otros países donde las castañuelas tradicionalmente han tenido importancia
son Portugal y Persia.
-Bombo: es un instrumento musical, que se caracteriza por
producir un sonido fuerte y potente ya que suele contar con un timbre muy grave.
Gracias a esto, sirve correctamente para determinar y mantener el pulso en
diferentes estilos de músicas, siendo empleado para este objetivo con mucha
frecuencia, por tal motivo cuenta con una gran aceptación en el ámbito de la
música.
Puede golpearse con una gran variedad de mazas y
baquetas para lograr diversos matices o efectos. Además, el ataque (o modo de
iniciarse el sonido) y la resonancia (o vibración del instrumento) influyen en
su timbre. Las técnicas de ejecución incluyen diferentes tipos
de golpe como el legato o stacatto, al igual
que efectos como redobles, apagado, golpeos al unísono o notas de gracia. Desde
sus orígenes es además habitual su empleo junto a los platillos.
Este instrumento evolucionó desde su
introducción en Europa en el siglo XVIII por medio de las bandas jenízaras
hasta los distintos tipos de bombo existentes
en la actualidad.
-Cajón: es
un instrumento musical de origen peruano que se ha
popularizado en todo el mundo gracias al nuevo flamenco, el jazz moderno y la música afro-latina-caribeña.
Se tienen datos documentados de la existencia del
cajón en el Perú desde
mediados del siglo XIX siendo reconocido
oficialmente allí como «Patrimonio Cultural de la Nación» el año 2001.
Es uno de los pocos instrumentos musicales donde el
artista se sienta a horcajadas sobre él quedando entre sus rodillas y
transmitiendo el ritmo al cuerpo del cajonero.
El percusionista puede conseguir sonidos adicionales
utilizando sus palmas o las puntas de los dedos para tocar el cajón. Muchas
veces se enriquece el tono del cajón añadiendo pequeños objetos metálicos en su
interior. Por ejemplo, en España suele incluir en su interior tres o cuatro
cuerdas metálicas para añadir resonancia.
El cajón moderno tiene tres tornillos que permiten
ajustar el tono.
Actualmente se confecciona en maderas Mohena y Requia,
tiene normalmente una altura de 47 cm y una base de 33 cm por 29 cm. El grosor
llega hasta 15 mm.
-Güiro: es un instrumento de la
familia de percusión muy popular en países de Latinoamérica (tales como Brasil, Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, Panamá, Colombia, Perú y México).
Se utiliza como
instrumento de acompañamiento y se trata de un idiófono, ya que suena por sí mismo (sin cuerdas
ni parches), y en concreto pertenece al grupo de los raspadores, pues es
dentado y se hace sonar mediante una varilla. Su sonido se ejecuta raspando con un
palillo o baqueta metálica la superficie rugosa o ranurada con mayor o menor
velocidad obteniendo así la emisión de diferentes sonidos.
En la actualidad los güiros se fabrican de madera,
plástico o incluso algunos de fibra de plástico.
Se utiliza con frecuencia para acompañar bailes, danzas e incluso algunas
actividades religiosas.
En el siglo XX algunos compositores como el ruso Ígor Stravinski y el
francés Maurice Ravel lo agregaron a la orquesta clásica.
-Maracas: son un instrumento de percusión que se clasifica en la familia de
los idiófonos, es decir, usan su
propio cuerpo como materia resonadora.
Están formadas por un mango unido a una carcasa hueca y esférica que en su interior alberga partículas, que cuando son
agitadas y chocan con las paredes de la esfera, generando el sonido tan
característico de este instrumento. Para generar este sonido lo más habitual es
agarrar las maracas por el mango y sacudir el instrumento con movimientos
oscilatorios (esto convierte a las maracas en instrumentos
sacudidos) aunque existe otra técnica menos utilizada para tocarlas,
como golpear directamente la maraca con los dedos (convirtiéndolo entonces en
un instrumento de percusión percutido).
Las maracas son
utilizadas especialmente en la música popular y el folklore latino. En la
salsa, por ejemplo, son un instrumento muy representativo. Suelen tocarse de
dos en dos, una para cada mano.
Sin embargo, el origen de su existencia recae más en
el continente africano.
En antiguas épocas, los brujos afro-cubanos y el negro
antillano solían utilizar instrumentos de origen africano muy similares a las
maracas en muchas de sus ceremonias y rituales espiritistas.
LOS INSTRUMENTOS ELECTROFÓNOS
Los instrumentos electrófonos son
instrumentos musicales que producen sus sonidos utilizando la electrónica o en
los cuales intervienen fundamentalmente los elementos electrónicos. Por lo
tanto, estos instrumentos generan o modifican el sonido por
medio de corrientes o circuitos
eléctricos, es decir, utilizan la electricidad para producir o amplificar su
sonido.
Este tipo
de instrumentos son la última familia en
integrarse a la clasificación Sachs-Hornbostel, aproximadamente en 1940.
Uno de los primeros instrumentos electrófonos creados fue el sintetizador BUCHLA en 1963, el cual fue un producto del compositor Morton Subotnick.
También apareció en estos
años el THEREMIN, creado en 1919 por Lev Termen, pero que en la década de los
sesenta se popularizó.
Además, cabe destacar a uno de los compositores
electrónicos más importantes, Delia
Derbyshire (de Reino Unido), por su tema principal en la serie Doctor Who, pieza indiscutible
del mundo de la electrónica.
Ya
en los años setenta, se empezaron a ver diferentes estilos de música y todos
relacionados con la electrónica, como el Rock Progresivo, la Escuela de Berlín,
el Space Rock y el Synthpop. Grupos como Can y The Residents fueron los
pioneros en realizar música experimental que añadían elementos e instrumentos
electrónicos.
También
hubo bandas de rock, como Genesis,
que empezaron a introducir sintetizadores en los arreglos que hacían en sus
composiciones.
En
1979, el artista Gary Numan,
con su tema “Cars”, llevó la electrónica a un público más amplio, y cabe
mencionar a artistas que hicieron que la música electrónica ganara adeptos a
nivel mundial como Kraftwerk, Depeche
Mode, Jean Michel Jarre, Michael Olfield o Vangelis.
En 1980 se
estandarizó un interfaz para que los diferentes instrumentos pudieran
relacionarse entre ellos y el ordenador principal, y se denominó MIDI,
permitiendo así, con solo presionar una tecla, mover un pedal, controlar una rueda
o dar una orden a un ordenador, se pudieran conectar entre sí de manera
sincronizada. Miller Puckette creó un
software llamado “Max”, el cual se incorporaría Macintosh para controlar el
MIDI en tiempo real. Esta tecnología permitió que se crearan infinidades de
temas que fueran más creativos, y coincidió con la llegada al mercado de los
ordenadores personales.
Se generaliza el Sampler con el nacimiento del Hip Hop en los años setenta, que es un aparato analógico o un software que coge datos digitales de secuencias sonoras para después reproducirlas o transformarlas con efectos. También se pueden coger muestras de vinilos o de cintas. Es decir, graba sonidos y los transforma en digital a través de ordenadores. Estos ordenadores se empezaron a llamar Sampler, y con su evolución se insertaron en teclados y sintetizadores.
TIPOS DE INSTRUMENTOS ELECTROFÓNOS
Según el papel que tenga la electrónica se distinguen dos grupos de
electrófonos:
● Instrumentos electromecánicos.
● Instrumentos electrónicos.
● LOS INSTRUMENTOS ELECTROMECÁNICOS
Son aquellos que
producen sonidos mediante la vibración de unas cuerdas tensadas,
pero utilizan la electricidad para amplificarlos, es decir, mezclan elementos mecánicos y eléctricos
para generar el sonido. Por eso, si los desenchufamos, el sonido que producen es muy
débil.
Dentro de este grupo encontramos: la guitarra eléctrica, el bajo
eléctrico, el violín eléctrico y el violonchelo eléctrico.
-La guitarra eléctrica: es un instrumento musical de
seis cuerdas normalmente, que utiliza el principio de inducción electromagnética para
convertir las vibraciones de sus cuerdas de metal en señales eléctricas. Su
sonido se verá influido por el diseño y ubicación de las pastillas, la escala y
en menor medida por el puente y la cejilla, el uso de los círculos de la escala
modificará el sonido de cada una de sus cuerdas. Dado que la señal generada es
relativamente débil, esta se amplifica antes de enviarla a un altavoz. Esta señal de salida de la guitarra eléctrica puede
ser fácilmente alterada mediante circuitos electrónicos para modificar algunos
aspectos del sonido. A menudo, la señal se modifica con efectos como reverberación y la distorsión.
Concebida en 1915, la guitarra eléctrica surgió de una necesidad de los músicos de jazz, tratando de amplificar su sonido. Desde entonces, se ha convertido en un instrumento musical de cuerdas, capaz de una multitud de sonidos y estilos gracias al desarrollo de sistemas externos como los pedales analógicos y digitales. Sirve como un componente importante en el desarrollo del rock and roll y de otros géneros de la música, en especial el funk.
-El bajo eléctrico: llamado sencillamente bajo, es un instrumento musical melódico de
la familia de los cordófonos, similar en apariencia y construcción a
la guitarra eléctrica pero con un cuerpo de mayores
dimensiones, un mástil de mayor longitud y escala y, normalmente, cuatro
cuerdas afinadas según la afinación estándar del contrabajo, su antecesor.
Salió de la necesidad
de producir los sonidos rítmicos graves con un instrumento más compacto,
barato, fácil de producir y transportar que el contrabajo, que era el
instrumento encargado de esta tarea en los años 40 y 50. Para esto, el bajo adoptó una forma bastante similar a la de la guitarra,
aunque luego esto provocó que algunas personas confundieran estos dos
instrumentos. Además, suena una octava más grave que las notas representadas en notación musical y como la guitarra eléctrica, el
bajo eléctrico necesita ser conectado a un amplificador para emitir sonidos.
Desde la década de 1950, el bajo eléctrico ha reemplazado progresivamente al contrabajo en la música popular como el instrumento de la sección rítmica que se ocupa de las líneas de bajo.
Aunque estas varían notablemente en función del estilo de música, el bajista cumple una función similar con independencia del estilo de que se trate establecer el marco armónico y marcar el tiempo o «pulso rítmico». El bajo eléctrico se usa como instrumento de acompañamiento o como instrumento solista en prácticamente todos los estilos de música popular del mundo, incluyendo el blues, el flamenco, el jazz, el pop, el punk, el reggae y el rock
-El violín eléctrico: es
simplemente un violín con una señal de salida
electrónica.
Muchos
instrumentos tienen un cuerpo sólido, lo que ayuda a prevenir la retroalimentación de
las resonancias del cuerpo hueco bajo la gran amplificación de un escenario. Sin embargo, el
timbre de un violín acústico se crea directamente a causa de estas resonancias,
y es por ello que un violín eléctrico tiene un sonido mucho más
"crudo" que uno acústico, dependiendo de cómo se captura la señal.
Normalmente, los violines eléctricos tienen un diseño minimalista y poco
tradicional, para mantener el peso lo más bajo posible.
A menudo son vistos
como instrumentos "experimentales", estando menos establecidos que las guitarras y bajos eléctricos.
Por ello, hay muchas variaciones sobre el diseño original, como trastes, cuerdas extras, cuerdas simpáticas o cuerdas barítonas que suenan una octava más bajas que las normales, todo esto sin incluir
los diferentes efectos electrónicos para modelar el sonido puro, en función de
las preferencias del intérprete.
Es
mucho más común un violín eléctrico con 5 o 6 cuerdas que un instrumento
acústico. El cuerpo, típicamente sólido, también acomoda la tensión causada por
las cuerdas extras sin estresar demasiado el instrumento. Las cuerdas extras
son, normalmente, una cuerda de do bajo con 5 cuerdas, una de do bajo y una de
si alto o la alto para 6, y una de do bajo, fa bajo y si alto para 7.
Las señales de un
violín eléctrico normalmente pasan a través de un proceso electrónico, igual
que una guitarra eléctrica, para obtener el sonido deseado. Puede ser reverberación, coros, distorsión, o cualquier otro efecto.
Cabe destacar que Vanessa Mae, violinista contemporánea, prefiere el violín eléctrico a uno tradicional debido a su mayor potencial.
-El violonchelo eléctrico: es un instrumento basado en
el violonchelo acústico
que produce sonido a partir de amplificación electrónica. No necesita de una
caja de resonancia acústica para producir sonido, ya que la vibración de las
cuerdas al ser tocadas con el arco o los dedos es amplificada por un circuito
electrónico mediante transductores que convierten la vibración mecánica en
electricidad.
En su mayoría, tienen medidas estandarizadas del tamaño 4/4
para la longitud de cuerda y tienen un diseño físico que asemeja a un
instrumento acústico, pero también se pueden encontrar diferentes diseños
dependiendo de la marca o constructor y las necesidades de quien lo toque.
Existen modelos que semejantes a cuerpos de guitarra y otros tipo stick que sólo mantienen las cuerdas, clavijas de
afinación y el puente sobre una pieza larga de madera. En todos los casos se
mantiene la afinación regular de quintas entre sus cuerdas; no obstante, el
número de estas puede variar entre 4 (Do, Sol, Re, La), 5 (generalmente Fa
abajo) y 6 (Fa abajo y Mi arriba). El arco utilizado no es particularmente
diferente al del acústico por lo que cualquier modelo es funcional.
Debido a la similitud con los acústicos, estos instrumentos se suelen tocar estando sentado el ejecutante con el instrumento entre las piernas, no obstante, algunos modelos ofrecen métodos de soporte y sujeción para instrumentistas que deseen tocar de pie.
Video de como suena el violonchelo eléctrico
● LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS
Son aquellos instrumentos en los que la señal es producida y amplificada mediante procesos basados exclusivamente en la electricidad, es decir, producen sonidos mediante circuitos electrónicos, por lo que suenan gracias a la producción de una señal de audio eléctrica, electrónica o digital que en último término se conecta a un amplificador de potencia que acciona la membrana de un altavoz, creando el sonido que se escucha por parte del intérprete y el oyente.
Solo funcionan si los enchufamos a la electricidad ya
que, si no lo hacemos, no son capaces de emitir ningún sonido.
En la década de 2010, los instrumentos musicales electrónicos se utilizan en la mayor parte de los estilos musicales. Dentro de los estilos de música pop como la música de danza electrónica, casi todos los sonidos instrumentales usados en las grabaciones son instrumentos electrónicos.
Dentro de este grupo
destacamos el órgano eléctrico, el sintetizador y la batería eléctrica.
-El órgano eléctrico: se encuentra dentro del grupo de los instrumentos
que reproducen sonidos electrónicamente. Lógicamente, mediante un circuito
electrónico que es capaz de transformar las corrientes eléctricas
oscilantes en ondas sonoras.
Para acercarnos al
origen de este fascinante instrumento debemos hablar de los primitivos
organillos de fuelle portátiles que dieron pie a los grandes órganos de la
iglesia. Estos fueron la base para que el gran inventor Laurens
Hammond inventara el órgano electrónico o también llamado el órgano de Hammond.
Este órgano apareció por primera vez en 1934 y era capaz de emular los
registros y timbres del órgano convencional que poseía un pedal y distintos
botones para controlar el volumen, seleccionar distintos sonidos y realizar
varios efectos sonoros. Ya en 1955, gracias a Robert Moog con su
invención del sintetizador Moog se pudo reducir aún más su tamaño quedándose
tal como lo conocemos hoy en día. Para ello se incorporó osciladores,
amplificadores, distintos filtros…etc.
Este instrumento llegó a popularizarse en los años 60 y fue capaz de darle un aire fresco a diversos géneros musicales como fueron el soul, funk, rock…etc. Hoy en día, gracias a los descubrimientos tecnológicos estos instrumentos son en realidad microordenadores. Sobre todo, la era digital, ha hecho posible que cada vez sea más fácil tocarlos, incluso por personas inexpertas. Incluso se puede programar la partitura con antelación para hacer que las teclas que sucesivamente tienen que irse tocando vayan encendiéndose. Muchos modelos disponen también de grabadora, algo esencial para los compositores más creativo.
-El
sintetizador: es un instrumento musical de tipo electrónico que, a través de circuitos, genera señales
eléctricas que luego son convertidas a sonidos audibles. Una característica que
lo diferencia de otros instrumentos electrónicos es que sus sonidos pueden ser
creados y modificados.
Los sintetizadores pueden imitar otros instrumentos o generar nuevos timbres. Usualmente son
ejecutados a través de un teclado. Los
sintetizadores que no cuentan con algún tipo de controlador son llamados
"módulos de sonido" (o en el caso de ser módulos verticales aislados
en formato rack: modulares) y son controlados a través de MIDI o control de voltaje. No debe confundirse el concepto de módulo de sonido (un
sintetizador sin teclado, gobernado por una entrada MIDI) con el de sintetizador modular, que
habitualmente son dispositivos analógicos
completos, aunque divididos a su vez en módulos.
Los sintetizadores usan varios métodos para generar y procesar una señal, pudiendo ser de forma analógica o digital.
-La batería eléctrica: es un instrumento de percusión en el que el sonido es emitido por un
generador de ondas electrónicas o un sampler, que produce ondas sonoras sintetizadas. Es un instrumento musical diseñado para servir como una
alternativa a la batería acústica, es decir, son un estilo de sintetizador,
pero con las funciones de una batería acústica. Al igual que en una batería
acústica, esta suena al hacer contacto con tus baquetas en los pads, los cuales
imitan a los toms o tambores de una batería. El sonido se puede reproducir a través
de audífonos o al conectarla a un sistema de
amplificación o parlantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario